O dereito á protección de datos persoais no ámbito universitario
Información do curso
O dereito á protección de datos persoais no ámbito universitario
Tipo | Curso de formación do PDI | ||||
Código | PFPPLOPD211 | ||||
Nome | O dereito á protección de datos persoais no ámbito universitario |
|
|||
Modalidade | Virtual asíncrona | ||||
Horas | 10 | ||||
Descrición | Este curso insírese dentro do Programa de Formación Permanente do PDI da Universidade de Vigo para o ano 2021. Esta actividade forma parte das liñas de accións do selo HR. Este selo busca mellorar o futuro profesional do persoal investigador. Podes consultar máis información en: https://www.uvigo.gal/es/investigar/idi-uvigo/estrategia-investigadora/estrategia-personal-investigador-hrs4r |
||||
Información de contacto: | |||||
· Teléfono | 986812035 | ||||
· Fax | |||||
· Enderezo electrónico | |||||
Compartir: |
|
Descrición
Formación específica para o persoal docente e investigador sobre o dereito fundamental á protección de datos persoais e as obrigas e requisitos dos tratamento de datos persoais no Regulamento (UE) 2016/679, Regulamento Xeral de Protección de Datos e na Lei orgánica 3/2018, de Protección de Datos Persoais e garantía dos dereitos dixitais.
Entidades organizadoras
Área de Formación e Innovación Educativa
Escola Aberta de Formación Permanente
Información sobre o calendario (datas)
Período de matrícula | 15/03/2021 12:00 - 31/03/2021 23:59 |
---|---|
Período de docencia | 12/04/2021 - 15/04/2021 |
Prazas e créditos
Número mínimo de participantes | 20 |
---|---|
Número máximo de participantes | 100 |
Destinatarios/as
Esta actividade está destinada a todo o persoal docente e investigador da Universidade de Vigo.
No caso de que quedasen prazas dispoñibles poderán participar outras persoas interesadas na formación.
Obxectivos
O principal obxectivo desta acción formativa é que o persoal docente e investigador da Universidade de Vigo coñeza cales son as principais esixencias en materia de protección de datos persoais nos ámbitos da docencia, a xestión e a investigación e a transferencia do coñecemento.
Criterios de selección
Por orde de inscrición
Calendario
DATA |
Horarios: |
12/04/2021 |
16:00-18:30h |
13/04/2021 |
16:00-18:30h |
14/04/2021 |
16:00-18:30h |
15/04/2021 |
16:00-18:30h |
Programa
I. Introdución.
- Sistema de fontes.
- O dereito fundamental á protección de datos persoais e a súa distinción de outros conexos.
- Conceptos legais básicos.
II. A licitude do tratamento.
- Principios relativos ao tratamento.
- Base de lexitimación adecuada.
- Breve referencia aos dereitos dos interesados.
III. As obrigas do responsable do tratamento.
Especial referencia á obriga de confidencialidade.
IV. A protección de datos persoais na docencia.
Especial referencia á publicación das calificacións.
V. A protección de datos nas actividades de xestión.
Transparencia e protección de datos persoais. Especial referencia á publicidade activa da actividade dos centros e dos seus órganos.
VI. A protección de datos persoais no ámbito da investigación e a transferencia.
Requisitos para o tratamento de datos nos estudios científicos e na transferencia do coñecemento. Prestarase especial atención ao uso e/ou difusión dos denominados datos especialmente protexidos e as súas consideracións específicas.
Titulación
A superación desta actividade formativa será acreditada pola Universidade de Vigo a todas as persoas matriculadas que obteñan a calificación de apto/a.
O diploma xenerarase electrónicamente nun prazo de 15 días despois de que remate a formación.
Profesorado
Ana Garriga Domínguez- Profesora Titular de Filosofía do Dereito e Delegada de Protección de Datos da Universidade de Vigo
Es Licencia en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y Doctora en Derecho por la Universidad de Vigo en donde ha ocupado varios cargos académicos. Entre otros, ha sido Directora del área de igualdad (2008-2009) y Directora de la Escuela Superior de Ingeniería Informática (2013-2016). Actualmente es la Delegada de Protección de Datos en esa Universidad.
Cuenta con una amplia experiencia docente en titulaciones de grao y postgrado, tanto en universidades españolas como extranjeras. Sus principales líneas de investigación son: libertades de expresión e información, el principio de igualdad y los derechos sociales, los derechos humanos y la protección del medioambiente y el impacto del desarrollo tecnológico en los derechos fundamentales, especialmente, la protección de los datos personales. Como resultado de la actividad investigadora se pueden citar más de 60 publicaciones entre artículos en revistas científicas, capítulos de libro y monografías, así como la participación en numerosos proyectos de investigación.
Ha realizado labores de asesoría a diferentes entidades privadas y e administraciones públicas a través da emisión de dictámenes e informes técnicos sobre cuestiones relacionadas con las líneas de investigación anteriores.
Susana Álvarez González- Profesora Contratada Doutora de Filosofía do Dereito
Mi ingreso en la Universidad se produce en el año 2000. Conforman entonces mis primeros objetivos académicos la obtención de Licenciada con Grado que alcanzo, en junio de 2002, con la presentación de la tesina titulada "La universalidad de los derechos humanos y la exclusión de los extranjeros", la realización de los cursos de doctorado y la elaboración de la tesis doctoral: el derecho a la autodeterminación informativa: mecanismo de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos genéticos, defendida el 23 de febrero de 2006 y que obtuvo la calificación de "sobresaliente cum laude" por unanimidad del Tribunal. Dicha tesis recibió el "premio extraordinario de doctorado".
En el apartado de investigación es autora de más de 50 publicaciones(3 monografías -dos como autora individual y 1 como coautora-, 1 monografía como coeditora, 19 capítulos –de los cuales 2 en régimen de coautoría- y 11 artículos en revista científicas). La mayoría de los artículos -8 de 11- están publicados en revistas indexadas de ámbito nacional e internacional que figuran en IN-RECJ o SJR. Destaca en este apartado la publicación de monografías y capítulos de libro, la mayoría en editoriales de reconocido prestigio –Aranzadi, Dykinson, Tirant Lo Blanch, Bomarzo, etc.- que figuran en el Ranking General ScholarlyPublishersIndicators (CSIC) y en el Ranking ScholarlyPublishersIndicators (CSIC), Derecho y que han sido objeto de citas en la literatura especializadas y, en el caso de la monografía titulada Derechos fundamentales y protección de datos genéticos, de reseña en la Revista Derechos y Libertades.
Con efectos de 1 de enero de 2013 y a modo de reconocimiento a las estas publicaciones obtengo mi primer sexenio y el 1 de enero de 2019 el segundo.
A lo largo de este tiempo he participado de forma continua e ininterrumpida como investigadora en numerosos proyectos y contratos de investigación (20), obtenidos en convocatorias públicas abiertas y competitivas, a nivel europeo, a nivel nacional, autonómico y de otros organismos públicos y privados. Entre todos los proyectos, destacan, de una forma especial, el Programa Consolider Ingenio 2010 “El tiempo de los derechos”, y el proyecto ECORAEE, financiado por el programa Life+ de la Unión Europea
Esta participación en proyectos y contratos se completa con la intervención en actividades de difusión y transferencia de resultados de la investigación a través colaboración en la elaboración borradores de proyectos legislativos, en los que destaca la colaboración con la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia para la elaboración del borrador de Ley de Universidades de Galicia, y de la elaboración de informes, entre los figura el titulado “Situación actual de los derechos relativos a la Conciliación de la vida familiar y laboral en España: Avances y retrocesos” que obtuvo el accésit de los VI Premios de la Fundación Alares 2012 a la Conciliación de la Vida Familiar, Laboral y Personal y a la Responsabilidad Social en el apartado de Innovación.
En relación con la movilidad del profesorado, he realizado varias estancias posdoctorales en centros de investigación extranjeros, financiadas a través de programas públicos. Destaca la realizada en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Bolonia de tres meses de duración en el año 2012. Fruto de la misma, puede destacarse la publicación del artículo “Ipermodernità e responsabilitàcollettiva: dala deontologiaprofesisionalealla “deontologia del buongoverno” en la Revista Dianoia de la Universidad de Bolonia integrada en Philosopher'sIndex.
Sistema de avaliación
Asistencia ó 80% das sesións formativas